Seguidores

jueves, 31 de octubre de 2013

Aproximación a la poesía infantil: tres poetas, tres modos

Los fallos más evidentes del sistema educativo, entre otros, son la pretensión de formar lectores sin tener en cuenta la calidad de los textos y hacer usuarios correctos del lenguaje sin descubrir que los alumnos no han de ser consumidores de teatro, sino jugadores que participen en la dramatización y en la puesta en escena individual.
Por lo tanto, la poesía infantil la debemos analizar mediante el prisma del juego. A través de este, desarrollaremos empatía en los niños hacía la poesía ya que se trabajará de manera más lúdica. Este juego puede ser de diversas formas. El juego es individual, cuando el niño tiene un contacto directo con la poesía mediante la lectura o recitación, y es colectivo cuando se utiliza la danza, la recitación coral o la dramatización de los textos.
En el estudio de la poesía para niños, y más para niños de Educción Infantil, hay que tener en cuenta que estos libros han de buscar la aceptación de los maestros o adultos, que actuarán de mediadores entre los textos y libros, y de los niños, que son los receptores de estos textos y exigen que sean atractivos y lúdicos.
Los maestros o profesores de literatura infantil debemos no solo utilizar la poesía tradicional, como el folclore, sino que debemos acercar la poesía actual infantil a los alumnos. Para ello, este estudio se centra en tres autores de poesía infantil del momento que representan tres maneras diferentes de enfocar la poesía a los niños,  como son: Ayes Tortosa, Antonio A. Gómez Yebra y Juan Cervera.
Cada autor reviste diversas maneras de prestarse al juego:

  •     Personal, en el caso de Ayes Tortosa, puesto que apunta al trato de la madre con el niño.
  •      Individual, en el caso de Antonio A. Gómez Yebra, porque se brinda a la lectura, el juego y la dramatización.
  •    Colectivo, en el de Juan Cervera, ya que utiliza la canción, la dramatización y la danza. Además sus textos cuentan con el apoyo de la música desde su creación.
Estos modos de aproximación a la poesía pueden plantearse como estrategias didácticas, pero la pedagogía de la poesía revela que el contacto colectivo, con planteamiento lúdico, sin duda ha de preceder al contacto individual, voluntario, más independiente, menos lúdico y más intelectual, y el contacto personal y personalizado precederá a ambos.

sábado, 26 de octubre de 2013

Artículo de la práctica BLIJ


En la historia de la lectura, los grandes lectores han sido considerados tipos raros o locos. En cualquier caso, actualmente se distinguen dos tipos de lectores, un lector tradicional considerado competente, acostumbrado a la literatura y por otro lado un lector nuevo enganchado a la red y a las nuevas tecnologías.

Cuando se habla de tipo de lecturas, en la lectura escolar hay que inculcarle al niño que esta lectura le va a ser de gran importancia en el futuro, llegando a escoger lecturas adecuadas a su nivel. Para fomentar la adquisición en el niño del hábito lector se deben juntar factores tanto de la escuela como del ámbito familiar.

También hay que tener en cuenta que la lectura fuera de la escuela es sin la presencia del profesor, son lecturas individuales, independientes y autónomas, por eso los padres deben estar atentos. Con la llegada de estos nuevos lectores, se podría hablar de una crisis en la lectura o también llamado neoanalfabetismo que podría ser superado si tomáramos algunas medidas. Con la llegada de las nuevas tecnologías también se impone la adquisición de un nuevo lenguaje, ya que chatear acostumbra a leer los textos rastreando, es decir, saltándose párrafos o bloques de información, realizando la lectura en pantalla.

Leer obliga a imaginar, a crear tus propias imágenes, y cuando estamos viendo una película dejamos vagar nuestros pensamientos, cosa que hace que nos relajemos y no hagamos trabajar a nuestro cerebro, disminuyendo así nuestra competencia lectora. Muchos de los nuevos lectores del siglo XXI tendrán esa falta de competencia literaria y ese bagaje de lecturas emblemáticas y literarias que son, sin duda, una manera privilegiada de relacionarse con las cosas y con el mundo que nos rodea en esos momentos de la infancia y la adolescencia.

La literatura como conjunto de historias, poemas, tradiciones, dramas, reflexiones, tragedias, pensamientos, relatos o comedias, hace posible la representación de nuestra identidad cultural a través del tiempo. Lo que hoy se necesita, más que enseñar literatura, es enseñar a apreciar la literatura, o, en todo caso, poner a los alumnos en disposición de poder apreciarla y valorarla.


Habría que pasar de una enseñanza de la literatura que atendiera al conocimiento de movimientos, autores y obras, a una enseñanza que pretenda que el alumno aprenda a leer, a gozar con los libros y a valorarlos. Por último, la primera selección de lecturas escolares debería tener en cuenta que en los cuentos maravillosos los niños encuentran que se reconocen en sus miedos, en sus deseos, en sus temores o en sus anhelos, de ahí, la importancia que tiene ese período que llamamos prelectura.

viernes, 25 de octubre de 2013

De la televisión y el cine a la literatura por Gemma Lluch

     En este artículo de Gemma Lluch se habla de las relaciones que existen entre las películas o series destinadas a los más jóvenes con la literatura. Teniendo en cuenta que existe una estrecha relación entre ambos medios tanto por las adaptaciones como por las alusiones mutuas y que ello contribuye a que en la literatura más reciente se puedan ver características heredadas del relato televisivo permitiendo establecer así relaciones intertextuales. Será labor del docente aprovechar el potencial que estos relatos puedan tener para los niños y jóvenes mediante su análisis crítico en grupo. Para ello lo principal será averiguar cómo aprovechar lo que estos medios ofrecen para la enseñanza-aprendizaje de la lingüística, la narrativa y la literatura.
     En cuanto a la televisión habrá que tener en cuenta que su programación está sujeta a cortes o es seriada además de que utiliza técnicas persuasivas para mantener y aumentar la atención del espectador lo cual hace que se le preste mayor atención. Esto puede suponer que los niños lleguen a formalizar el mundo de una manera diferente. Pero existe una diferencia. La televisión nos presenta situaciones fijas, personajes principales planos y secundarios cambiantes cuya comunicación es directa, inmediata y personal, y cuya historia muestra con un esquema simple de planteamiento, nudo y desenlace. Mientras que el cine nos presenta una narración de estructura más compleja donde el protagonista tiene que pasar por una serie de situaciones y conocer a una serie de personajes que influirán sobre él y le ayudarán o dificultarán la consecución de sus objetivos. Por otro lado el éxito de la literatura mediática se debe al tipo de lenguaje empleado en su escritura donde las descripciones son escasas y escondidas entre los diálogos y el narrador tiene únicamente una función ideológica.
     Peña Ardid describe las posibilidades que este medio tiene como instrumentos para mejorar los conocimientos narrativos. Su proximidad al alumnado puede facilitar el logro de los objetivos de la materia. Para ello el profesor-guía habrá de partir de lo que les interesa y conducirlos hacia una reflexión donde se les permita comparar, valorar y argumentar sus opiniones. Además las series pueden ayudar al desarrollo de diferentes capacidades haciéndoles que formulen predicciones sobre qué pasará. También es interesante trabajar con diferentes versiones de un mismo cuento dándoselas a conocer y haciendo que las comparen, ello les permitirá conocer los diferentes apoyos textuales que se utilizan en la literatura.

jueves, 24 de octubre de 2013

Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela

DELVAL, J. (1991) Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Paidós. Barcelona
     Este filósofo y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid es investigador del área de Psicología Evolutiva y de Educación. Fue alumno de Jean Piaget en la Universidad de Ginebra y, desde hace años, se dedica al estudio del desarrollo del pensamiento infantil y adolescente así como su aplicación a la educación.
     En este libro se analizan tanto la función de la enseñanza como las etapas de desarrollo infantil, señalando los objetivos, conocimientos y organización necesarios en la escuela para fomentar el desarrollo y autonomía del niño. Desde su perspectiva constructivista el autor, Juan Delval, habla de los tópicos que atañen a la educación y el aprendizaje en los diversos niveles educativos y áreas de conocimiento. En toda la obra destaca elaprendizaje activo del alumno y el importante papel que desempeña el maestro en el proceso, también realiza una exhaustiva crítica al modelo tradicional de la escuela apostando por una "escuela renovada, científica y creativa".
     Este, también, es un libro recomendado para aquel relacionado con el mundo educativo ya que nos abre una visión hacia una nueva escuela, entre otras cosas, más creativa, ya que en la actual es un aspecto que se está perdiendo.

La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas

GARDNER, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Barcelona.
     Este psicólogo, investigador y profesor de universidad nacido en 1943 es conocido en educación por su teoría de las inteligencias múltiples que dice que cada persona tiene siete habilidades cognoscitivas. Fue investigador de la Universidad de Harvard y llegó a poner en jaque al sistema educativo de Estados unidos. Además ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.
     En este libro su autor, Howard Gardner, ofrece una visión de la educación a través de las inteligencias múltiples. En él realiza un recorrido a través de las características que debe tener todo aquel que se forma en cualquier especialidad y cómo debe de transmitir sus conocimientos a los alumnos. El autor nos muestra cómo se puede reforzar a los estudiantes en la comprensión de conceptos que forman parte de su cultura como son la verdad, la belleza y la moralidad para ello se sirve de tres hechos como son la teoría de la evolución, la música de Mozart y el Holocausto. Todo ello con el único objetivo de conseguir personas que comprendan el mundo a nivel físico, biológico y social y sepan aplicar todo lo aprendido a nivel personal, social y cultural.

     En mi opinión este libro es recomendable para todos aquellos que se dediquen o se quieran dedicar al mundo educativo dado que en él el autor nos presenta cómo desarrollar lo que él llama inteligencias múltiples.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

WILDE, O. El fantasma de Canterville. Madrid. Anaya. 2001.
     Oscar Wilde es irlandés que nació en 1854 y falleció en 1900 y fue escritor, poeta y es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres vistoriano tardío. Desde muy pequeño se adentró en el mundo del arte. En 1981 publicó un libro de poemas, pero la mayor parte de su actividad era social. Era homosexual y a pesar de estar casado con una mujer le encerraron unos años en prisión, luego enfermó y murió.
     El fantasma de Canterville es un relato publicado por primera vez en 1887 y más tarde se incluyó en la colección de historias cortas de El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias. Ha sido llevado al cine, teatro, televisión, radio y existen adaptaciones musicales. Esta obra trata sobre una familia estadounidense adquiere y se muda al Castillo de Canterville en Inglaterra, pero allí sigue el fantasma de un dueño anterior llamado Simon de Canterville que asesinó a su esposa hacía trescientos años. La familia burla todos los sucesos paranormales y el fantasama no consigue asustarlos y pasa a ser la víctima de las bromas por lo que cae en depresión.
     Os recomiendo este libro porque consta de cuatro historias muy conocidas de Oscar Wilde: En primer lugar, El fantasma de Canterville, y luego, El crimen de lord Arthur Savile, La esfinge sin secreto y El modelo millonario porque juegan con el humor, la ironía y nos muestran la elegancia de la prosa de Wilde.

HISTORIAS IMPOSIBLES

ZIVKOVIC, Z. Historias imposibles. Barcelona, Ediciones Minotauro, 2004
     Zoran Zivkovic es un escritor, editor, profesor y crítico serbio que nació en Belgrado, en la antigua Yugoslavia, en 1948. Ha escrito más de quince novelas y varias obras críticas, escribiendo sobre ciencia ficción basándose en la tradición fantástica centroeuropea e inspirándose en autores como Bulgakov, Kafka o Lem. Su primera aparición en España fue a través del compendio de relatos Historias imposibles, publicada por Minotauro, en la que figuraba uno de sus relatos más conocidos, La biblioteca, que obtuvo el Word Fantasy Award en 2003.
     Este volumen recoge cinco novelas cortas escritas entre el 1997 y el 2004 y un cuento independiente. Las novelas están compuestas por varios relatos que solos no parecen tener nada en común entre ellos pero que acaban unidos por una última historia cada vez, que determina la dirección final de estos. Estas cinco novelas son: Los regalos del tiempo, Encuentros imposibles, Siete contactos con la música, La biblioteca y Pasos en la niebla y el cuento independiente se titula El teléfono.
     Os recomiendo este libro porque despierta diferentes sensaciones que provocan y conmueven, haciéndonos reflexionar sobre la condición humana, el arte y la literatura.