Seguidores

jueves, 31 de octubre de 2013

Aproximación a la poesía infantil: tres poetas, tres modos

Los fallos más evidentes del sistema educativo, entre otros, son la pretensión de formar lectores sin tener en cuenta la calidad de los textos y hacer usuarios correctos del lenguaje sin descubrir que los alumnos no han de ser consumidores de teatro, sino jugadores que participen en la dramatización y en la puesta en escena individual.
Por lo tanto, la poesía infantil la debemos analizar mediante el prisma del juego. A través de este, desarrollaremos empatía en los niños hacía la poesía ya que se trabajará de manera más lúdica. Este juego puede ser de diversas formas. El juego es individual, cuando el niño tiene un contacto directo con la poesía mediante la lectura o recitación, y es colectivo cuando se utiliza la danza, la recitación coral o la dramatización de los textos.
En el estudio de la poesía para niños, y más para niños de Educción Infantil, hay que tener en cuenta que estos libros han de buscar la aceptación de los maestros o adultos, que actuarán de mediadores entre los textos y libros, y de los niños, que son los receptores de estos textos y exigen que sean atractivos y lúdicos.
Los maestros o profesores de literatura infantil debemos no solo utilizar la poesía tradicional, como el folclore, sino que debemos acercar la poesía actual infantil a los alumnos. Para ello, este estudio se centra en tres autores de poesía infantil del momento que representan tres maneras diferentes de enfocar la poesía a los niños,  como son: Ayes Tortosa, Antonio A. Gómez Yebra y Juan Cervera.
Cada autor reviste diversas maneras de prestarse al juego:

  •     Personal, en el caso de Ayes Tortosa, puesto que apunta al trato de la madre con el niño.
  •      Individual, en el caso de Antonio A. Gómez Yebra, porque se brinda a la lectura, el juego y la dramatización.
  •    Colectivo, en el de Juan Cervera, ya que utiliza la canción, la dramatización y la danza. Además sus textos cuentan con el apoyo de la música desde su creación.
Estos modos de aproximación a la poesía pueden plantearse como estrategias didácticas, pero la pedagogía de la poesía revela que el contacto colectivo, con planteamiento lúdico, sin duda ha de preceder al contacto individual, voluntario, más independiente, menos lúdico y más intelectual, y el contacto personal y personalizado precederá a ambos.

sábado, 26 de octubre de 2013

Artículo de la práctica BLIJ


En la historia de la lectura, los grandes lectores han sido considerados tipos raros o locos. En cualquier caso, actualmente se distinguen dos tipos de lectores, un lector tradicional considerado competente, acostumbrado a la literatura y por otro lado un lector nuevo enganchado a la red y a las nuevas tecnologías.

Cuando se habla de tipo de lecturas, en la lectura escolar hay que inculcarle al niño que esta lectura le va a ser de gran importancia en el futuro, llegando a escoger lecturas adecuadas a su nivel. Para fomentar la adquisición en el niño del hábito lector se deben juntar factores tanto de la escuela como del ámbito familiar.

También hay que tener en cuenta que la lectura fuera de la escuela es sin la presencia del profesor, son lecturas individuales, independientes y autónomas, por eso los padres deben estar atentos. Con la llegada de estos nuevos lectores, se podría hablar de una crisis en la lectura o también llamado neoanalfabetismo que podría ser superado si tomáramos algunas medidas. Con la llegada de las nuevas tecnologías también se impone la adquisición de un nuevo lenguaje, ya que chatear acostumbra a leer los textos rastreando, es decir, saltándose párrafos o bloques de información, realizando la lectura en pantalla.

Leer obliga a imaginar, a crear tus propias imágenes, y cuando estamos viendo una película dejamos vagar nuestros pensamientos, cosa que hace que nos relajemos y no hagamos trabajar a nuestro cerebro, disminuyendo así nuestra competencia lectora. Muchos de los nuevos lectores del siglo XXI tendrán esa falta de competencia literaria y ese bagaje de lecturas emblemáticas y literarias que son, sin duda, una manera privilegiada de relacionarse con las cosas y con el mundo que nos rodea en esos momentos de la infancia y la adolescencia.

La literatura como conjunto de historias, poemas, tradiciones, dramas, reflexiones, tragedias, pensamientos, relatos o comedias, hace posible la representación de nuestra identidad cultural a través del tiempo. Lo que hoy se necesita, más que enseñar literatura, es enseñar a apreciar la literatura, o, en todo caso, poner a los alumnos en disposición de poder apreciarla y valorarla.


Habría que pasar de una enseñanza de la literatura que atendiera al conocimiento de movimientos, autores y obras, a una enseñanza que pretenda que el alumno aprenda a leer, a gozar con los libros y a valorarlos. Por último, la primera selección de lecturas escolares debería tener en cuenta que en los cuentos maravillosos los niños encuentran que se reconocen en sus miedos, en sus deseos, en sus temores o en sus anhelos, de ahí, la importancia que tiene ese período que llamamos prelectura.

viernes, 25 de octubre de 2013

De la televisión y el cine a la literatura por Gemma Lluch

     En este artículo de Gemma Lluch se habla de las relaciones que existen entre las películas o series destinadas a los más jóvenes con la literatura. Teniendo en cuenta que existe una estrecha relación entre ambos medios tanto por las adaptaciones como por las alusiones mutuas y que ello contribuye a que en la literatura más reciente se puedan ver características heredadas del relato televisivo permitiendo establecer así relaciones intertextuales. Será labor del docente aprovechar el potencial que estos relatos puedan tener para los niños y jóvenes mediante su análisis crítico en grupo. Para ello lo principal será averiguar cómo aprovechar lo que estos medios ofrecen para la enseñanza-aprendizaje de la lingüística, la narrativa y la literatura.
     En cuanto a la televisión habrá que tener en cuenta que su programación está sujeta a cortes o es seriada además de que utiliza técnicas persuasivas para mantener y aumentar la atención del espectador lo cual hace que se le preste mayor atención. Esto puede suponer que los niños lleguen a formalizar el mundo de una manera diferente. Pero existe una diferencia. La televisión nos presenta situaciones fijas, personajes principales planos y secundarios cambiantes cuya comunicación es directa, inmediata y personal, y cuya historia muestra con un esquema simple de planteamiento, nudo y desenlace. Mientras que el cine nos presenta una narración de estructura más compleja donde el protagonista tiene que pasar por una serie de situaciones y conocer a una serie de personajes que influirán sobre él y le ayudarán o dificultarán la consecución de sus objetivos. Por otro lado el éxito de la literatura mediática se debe al tipo de lenguaje empleado en su escritura donde las descripciones son escasas y escondidas entre los diálogos y el narrador tiene únicamente una función ideológica.
     Peña Ardid describe las posibilidades que este medio tiene como instrumentos para mejorar los conocimientos narrativos. Su proximidad al alumnado puede facilitar el logro de los objetivos de la materia. Para ello el profesor-guía habrá de partir de lo que les interesa y conducirlos hacia una reflexión donde se les permita comparar, valorar y argumentar sus opiniones. Además las series pueden ayudar al desarrollo de diferentes capacidades haciéndoles que formulen predicciones sobre qué pasará. También es interesante trabajar con diferentes versiones de un mismo cuento dándoselas a conocer y haciendo que las comparen, ello les permitirá conocer los diferentes apoyos textuales que se utilizan en la literatura.

jueves, 24 de octubre de 2013

Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela

DELVAL, J. (1991) Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Paidós. Barcelona
     Este filósofo y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid es investigador del área de Psicología Evolutiva y de Educación. Fue alumno de Jean Piaget en la Universidad de Ginebra y, desde hace años, se dedica al estudio del desarrollo del pensamiento infantil y adolescente así como su aplicación a la educación.
     En este libro se analizan tanto la función de la enseñanza como las etapas de desarrollo infantil, señalando los objetivos, conocimientos y organización necesarios en la escuela para fomentar el desarrollo y autonomía del niño. Desde su perspectiva constructivista el autor, Juan Delval, habla de los tópicos que atañen a la educación y el aprendizaje en los diversos niveles educativos y áreas de conocimiento. En toda la obra destaca elaprendizaje activo del alumno y el importante papel que desempeña el maestro en el proceso, también realiza una exhaustiva crítica al modelo tradicional de la escuela apostando por una "escuela renovada, científica y creativa".
     Este, también, es un libro recomendado para aquel relacionado con el mundo educativo ya que nos abre una visión hacia una nueva escuela, entre otras cosas, más creativa, ya que en la actual es un aspecto que se está perdiendo.

La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas

GARDNER, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Barcelona.
     Este psicólogo, investigador y profesor de universidad nacido en 1943 es conocido en educación por su teoría de las inteligencias múltiples que dice que cada persona tiene siete habilidades cognoscitivas. Fue investigador de la Universidad de Harvard y llegó a poner en jaque al sistema educativo de Estados unidos. Además ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.
     En este libro su autor, Howard Gardner, ofrece una visión de la educación a través de las inteligencias múltiples. En él realiza un recorrido a través de las características que debe tener todo aquel que se forma en cualquier especialidad y cómo debe de transmitir sus conocimientos a los alumnos. El autor nos muestra cómo se puede reforzar a los estudiantes en la comprensión de conceptos que forman parte de su cultura como son la verdad, la belleza y la moralidad para ello se sirve de tres hechos como son la teoría de la evolución, la música de Mozart y el Holocausto. Todo ello con el único objetivo de conseguir personas que comprendan el mundo a nivel físico, biológico y social y sepan aplicar todo lo aprendido a nivel personal, social y cultural.

     En mi opinión este libro es recomendable para todos aquellos que se dediquen o se quieran dedicar al mundo educativo dado que en él el autor nos presenta cómo desarrollar lo que él llama inteligencias múltiples.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

WILDE, O. El fantasma de Canterville. Madrid. Anaya. 2001.
     Oscar Wilde es irlandés que nació en 1854 y falleció en 1900 y fue escritor, poeta y es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres vistoriano tardío. Desde muy pequeño se adentró en el mundo del arte. En 1981 publicó un libro de poemas, pero la mayor parte de su actividad era social. Era homosexual y a pesar de estar casado con una mujer le encerraron unos años en prisión, luego enfermó y murió.
     El fantasma de Canterville es un relato publicado por primera vez en 1887 y más tarde se incluyó en la colección de historias cortas de El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias. Ha sido llevado al cine, teatro, televisión, radio y existen adaptaciones musicales. Esta obra trata sobre una familia estadounidense adquiere y se muda al Castillo de Canterville en Inglaterra, pero allí sigue el fantasma de un dueño anterior llamado Simon de Canterville que asesinó a su esposa hacía trescientos años. La familia burla todos los sucesos paranormales y el fantasama no consigue asustarlos y pasa a ser la víctima de las bromas por lo que cae en depresión.
     Os recomiendo este libro porque consta de cuatro historias muy conocidas de Oscar Wilde: En primer lugar, El fantasma de Canterville, y luego, El crimen de lord Arthur Savile, La esfinge sin secreto y El modelo millonario porque juegan con el humor, la ironía y nos muestran la elegancia de la prosa de Wilde.

HISTORIAS IMPOSIBLES

ZIVKOVIC, Z. Historias imposibles. Barcelona, Ediciones Minotauro, 2004
     Zoran Zivkovic es un escritor, editor, profesor y crítico serbio que nació en Belgrado, en la antigua Yugoslavia, en 1948. Ha escrito más de quince novelas y varias obras críticas, escribiendo sobre ciencia ficción basándose en la tradición fantástica centroeuropea e inspirándose en autores como Bulgakov, Kafka o Lem. Su primera aparición en España fue a través del compendio de relatos Historias imposibles, publicada por Minotauro, en la que figuraba uno de sus relatos más conocidos, La biblioteca, que obtuvo el Word Fantasy Award en 2003.
     Este volumen recoge cinco novelas cortas escritas entre el 1997 y el 2004 y un cuento independiente. Las novelas están compuestas por varios relatos que solos no parecen tener nada en común entre ellos pero que acaban unidos por una última historia cada vez, que determina la dirección final de estos. Estas cinco novelas son: Los regalos del tiempo, Encuentros imposibles, Siete contactos con la música, La biblioteca y Pasos en la niebla y el cuento independiente se titula El teléfono.
     Os recomiendo este libro porque despierta diferentes sensaciones que provocan y conmueven, haciéndonos reflexionar sobre la condición humana, el arte y la literatura.

EL EXORCISTA

BLATTY, W.P. El exorcista. Barcelona, Zeta Bolsillo, 1975
     William Peter Blatty es un novelista y guionista estadounidense que nació en 1928 en Nueva York, ciudad por la que deambuló con su madre de hogar en hogar tras el abandono de su padre. Tras su educación en diversos colegios católicos y jesuitas, finalmente asistió a la Universidad de Georgetown y a la Universidad George Washington, donde estudió Lengua y Literatura Inglesa. A mediados de los años 50 ganó 10,000 dólares americanos en un concurso televisivo, lo que le permitió dedicar los siguientes años a la escritura. En un apartado paraje del Lago Tahoe escribió El exorcista, una novela de terror que él mismo adaptó para cine y tuvo un gran éxito.
     El exorcista narra una historia de suspense, miedo y desesperanza; en la que una madre ve, angustiada, cómo su hija se va volviendo loca. Inspirado en el año 1949, la medicina no encuentra remedio alguno para la dolencia de la niña, Regan. El terror comenzó tan discretamente que al principio pasó inadvertido. Pequeñas molestias en Regan, para las cuales Chris MacNeil, actriz y madre, encontraba fáciles explicaciones. Parecía como si Regan hubiera sido invadida por una personalidad diferente. Si los médicos y la psiquiatría no ayudaban, el exorcismo podría ser la respuesta y su madre acude a un jesuita psiquiatra.
     Os recomiendo este ejemplar si os gustan las historias de terror y os advierto que el libro da mucho más miedo que la película, además el libro mantiene un ritmo de constante de emoción y llegas a sentir y a imaginar todo lo que ocurre en la trama.

DE PARTE DE LA PRINCESA MUERTA


MOURAD, K. De parte de la princesa muerta. París, Editorial Robert Laffont, 1987.
     Kenizé Mourad nacida en París en 1939 estudió psicología y sociología en la Universidad de La Sorbona. Desde 1965 ejerció como periodista independiente hasta pasar a ser corresponsal de guerra para Le Nouvel Observateur, abandonando este trabajo en 1982 para dedicarse por completo a la escritura y a indagar sobre sus orígenes. Sus libros tratan temas sociopolíticos de oriente narrados de forma sencilla y con estilo periodístico. También ha escrito una novela sobre su familia, ya que sus padres fueron gente singular; el rajá de la India y su madre sultana turca, nieta del sultán otomano Murad V. Cuando Kenizé cumple siete años termina la segunda guerra mundial y empieza su cuento de hadas.
     La princesa Selma, exiliada en Turquía cuando todavía era una niña, emprendió un camino de sorpresas e inquietudes que la llevó del Líbano a la India y concluyó con su llegada a Francia al comienzo de la segunda guerra mundial. Fue una vida fugaz, dramática, tan extraordinaria como fascinante. En París, la princesa dio a luz a una niña que sería su fruto más valioso: la autora de este libro. De parte de la princesa muerta es una novela histórica, narrada de una manera viva y realista, que refleja con gran interés y maestría los ambientes y las idiosincrasias de la corte otomana, del pueblo libanés y de la India de los rajás, llena de grandeza y de miseria a la vez. Al mismo tiempo, describe de forma minuciosa la rica personalidad de una mujer que vive los acontecimientos con una profunda sensibilidad, capaz de superar todos los fanatismos.
     Os recomiendo este libro porque es un cuento hecho realidad y parece una historia sacada de un Mil y una noches moderno donde relata con mucha emoción la vida de su madre, su propia historia.

EL VENDEDOR DE SUEÑOS


CURY, A. El vendedor de sueños. Barcelona, Editorial Planeta, 2008.
     Augusto Cury es un médico psiquiatra y psicoterapeuta desde 1986. Durante más de veinte años ha desarrollado la teoría de la Psicología Multifocal, una de las pocas teorías mundiales que estudia las funciones de la memoria, la constitución del yo, la construcción del pensamiento y la formación de pensadores. Está considerado el autor más leído en Brasil de esta década, con más de doce millones de ejemplares vendidos de sus obras. Sus libros se han traducido en más de cincuenta países y son utilizados en múltiples universidades y cursos de postgrado.
     El protagonista principal de este libro, el vendedor de sueños, está dotado de un gran atrevimiento. Esconde muchos secretos. Nada ni nadie, a no ser su propia conciencia, controla sus gestos y sus palabras. Proclama a los cuatro vientos que las sociedades modernas se han convertido en un gran manicomio global, donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno. Con una elocuencia cautivadora, estimula la mente de todos los que pasan por su vida, ya sea en las calles, en las empresas, en los centros comerciales o en las escuelas, interrumpiendo siempre a las personas con innumerables preguntas.
     Os recomiendo este libro porque el autor es capaz de transmitir el optimismo y la esperanza de vivir los sueños y no hacer como hace la gran mayoría, de conformarse con una vida cómoda.

LO QUE ESCONDÍAN SUS OJOS

HERRERO, N. Lo que escondían sus ojos. Madrid, La esfera de los libros, S.L., 2013.
     Nieves Herrero, nacida en Madrid, se licenció en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en derecho por la Universidad Europea de Madrid. Tras sus inicios en prensa, pasó por Antena 3 Radio y llegó a Antena 3 Televisión como redactora. Es profesora de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid y del Centro Universitario Villanueva de Madrid, adscrito a la Universidad Complutense. Ha escrito cuatro libros, tres de ellos novelas: Esa luna rota (2001), Todo fue nada, Leonor. Ha nacido una Reina (2006), Corazón indio (2010) y Lo que escondían sus ojos (2013).
     El libro trata sobre un país devastado con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo y los nazis y aliados buscando el apoyo de España y de Franco, la marquesa y Serrano Súñer vivieron una pasión clandestina. Un amor prohibido que dio su fruto con el nacimiento de una niña: Carmen Díez de Rivera, figura de enorme transcendencia treinta años después, durante la Transición. Aunque su padre nunca la reconoció legalmente, el escándalo fue el detonante que le apartó del gobierno para siempre y ambas familias ocultaron el asunto como si nunca hubiera existido.
     Lo que escondían sus ojos encierra el secreto mejor guardado por la alta sociedad española, por ello os recomiendo leáis este libro, donde se muestra el alma y la ambición de un hombre y una mujer, que no podían permitir que el paso del tiempo los olvidara para siempre.

LA CATEDRAL DEL MAR

FALCONES, I. La catedral del mar. Barcelona, Grijalbo, 2006.
     Ildefonso Falcones de Sierra es abogado en Barcelona. La catedral del Mar fue su primera novela y fue publicada en más de cuarenta países. Recibió varios premios por esta obra, como el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el premio Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccacio 2007 al mejor autor extranjero y el premio Fulbert de Chartres 2009. El autor escribía antes de ir al trabajo y cuando llegaba de este por la noche, tardó 4 años.
     La catedral del mar narra las aventuras y el contexto histórico de la Edad Media, donde un humilde barrio deciden construir un templo mariano: Santa María de la Mar. El protagonista es un sirvo que más tarde se convierte en un hombre libre. Esto desatará envidias y caerá en manos de la Inquisición.
     Este libro muestra una historia de lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Os recomiendo esta novela, ya que no podréis dejar de leerla, es una fabulosa historia de la época feudal.

EL CORAZÓN HELADO

GRANDES, A. El corazón helado. Barcelona. Tusquets Editores, S.A. Colección andanzas. 2007.
     Almudena Grandes es una escritora española nacida en 1960. Empezó a escribir esta novela tras la lectura de más de 200 libros sobre la Guerra Civil Española y las historias en primera persona de protagonistas y familias de aquella época. Este libro ganó el Premio Fundación José Manuel Lara Hernández a la mejor novela en lengua española 2007, es decir, el premio del “Libro del año 2007”. Grandes destaca por sus diferentes novelas, cuentos, artículos, además es tertuliana en Cadena Ser.
     Este libro consta de tres partes y una nota final de anécdotas y agradecimientos de la autora: El corazón, El hielo, El corazón helado y por último, Al otro lado del hielo.
     El libro narra la vida de las familias de Álvaro Carrión y Raquel Fernández; Álvaro es hijo de un hombre falangista de negocios y Raquel es la nieta de un exiliado republicano a Francia tras el triunfo fascista en España de 1939. Todo empieza en el entierro del padre de Álvaro, cuando este ve a lo lejos una mujer desconocida. A partir de este momento, se dará cuenta de que esa mujer tiene más en común con su familia de lo que pensaba. Poco después, sus vidas cambiarán al sentirse atraídos, pero la historia de sus familias complicará demasiado la relación.
     Recomiendo esta novela de Almudena Grandes porque nos lleva a recrear la vida de las personas en la época de la Guerra Civil hasta la Transición, y cómo dos jóvenes en la actualidad descubren lo relacionadas que están sus familias, para bien o para mal, ya que el amor que sienten el uno del otro complicará aún más la situación.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Las huellas del misterio

PUERTO, C. (1996) Las huellas del misterio. Everest. León.
     Nacido en Madrid en 1942 se ha dedicado desde muy joven a la literatura, ha escrito para todas las edades, pero también ha realizado guiones de televisión, cine y radio. Su primer libro lo publicó en los años 60 y entre los premios que ha ganado está el del Círculo de Escritores Cinematográficos. Además ha aprovechado su otra afición, viajar, para los argumentos de muchos de sus libros, lo que hace que éstos sean más reales. También ha publicado bajo el pseudónimo de Ulises Cabal.
     Este libro, contado en primera persona, cuenta las experiencias que vivió el autor cuando viajó, junto al equipo de televisión en el que participaban el doctor Jiménez del Oso y Juan José Benítez, por algunos países del sur del continente americano. Allí realizaron descubrimientos que jamás se hubieran imaginado desde momias, rituales mágicos o espiritismo hasta OVNIS e incluso algún otro sorprendente  y misterioso hallazgo. A través de estas páginas se puede ver las dificultades, los roces y el compañerismo, o su ausencia, que surgen en aventuras tan emocionantes y largas como la experimentada por este osado equipo.
     Esta es una lectura bastante interesante para todo aquel que tenga un mínimo de curiosidad sobre el mundo de lo paranormal. Dado que a mi me atraen las novelas de misterio esta me ha gustado, así que recomiendo su lectura.

lunes, 21 de octubre de 2013

El príncipe de la niebla

RUÍZ ZAFÓN, C. (1993) El príncipe de la niebla. EDEBÉ. 
     Este escritor barcelonés nacido en 1964 supo desde muy temprana edad que se quería dedicar a escribir, aunque no fue hasta 1992 que abandonara su trabajo para dedicarse enteramente a la literatura. Su primera obra de LIJ fue El príncipe de la niebla con la que obtuvo el Premio EDEBÉ de literatura juvenil en su primera edición (1993). Esta obra junto a Luces de septiembre y El palacio de la medianoche forman parte de la Trilogía de las sombras. Estas junto a Marina están dedicadas a lectores jóvenes. Además ha escrito novela destinada a adultos como la Tetralogía el cementero de los libros olvidados que se compone de las novelas La sombra del viento, El juego del ángel, El prisionero del cielo y una última aún no publicada.
     Cuando la familia Carver se traslada a una casa situada en un pueblo costero de Londres, huyendo de la guerra, no se imaginaba por qué la anterior familia que allí residía, los Fleischmann, habían acabado abandonando la que ahora es su casa. Por su parte, Max, el mediano de los tres niños de la familia, se aventura a explorar el pueblo conoce a un joven con el que investigarán, acompañados por Alicia, hermana de Max, extraños sucesos que tienen lugar y que están relacionados con los habitantes de su nueva casa. En su búsqueda descubrirán, en medio del bosque, unas estatuas relacionadas con un malévolo personaje...el príncipe de la niebla.
     En mi opinión este es un libro recomendable para su lectura en secundaria, ya que, por su temática, puede despertar el interés de los adolescentes por la lectura. Personalmente, esta fue una de las obras que leí en mi adolescencia y fue una de las pocas que, siendo obligatoria o recomendada por el maestro, me gustó e hizo que me interesara por la lectura.

viernes, 18 de octubre de 2013

Artículo de la BLIJ

Isabel Tejerina Lobo de la Universidad de Cantabria
     La literatura infantil no ha tenido tanta importancia como la tiene ahora. Actualmente se están realizando multitud de estudios e investigaciones y está ganando prestigio en nuestro país.
     Algunas posturas argumentan que la literatura infantil no es tan solo la adaptación y simplificación de las creaciones adultas, la identifican como mediocridad literaria, pero en realidad adopta muchas manifestaciones, ya que se dirige a públicos distintos, con necesidades e intereses propios.
     Hay dos tipos de literatura infantil: la no creada para niños, pero que ellos han hecho suya y la creada para niños, dedicada expresamente para ellos. Por otro lado, hay otras obras que ofrecen información y conocimientos, pero no son literatura infantil porque los objetivos didácticos sobrepasan los estéticos.
     Escribir para los niños encierra variadas dificultades, mezclas de aspectos literarios y psicopedagógicos y esta literatura puede estar condicionada también por el autor, que es adulto y el receptor se encuentra en una compleja evolución personal.
     Las razones por las que la literatura infantil debe estar presente en las escuelas es que es un medio que ofrece respuesta en su desarrollo evolutivo hacia la madurez y que tiene la función primaria puramente estética, además los niños descubren su entorno, culturas, lenguaje…
     La literatura infantil no debe verse como una asignatura convencional, sino como una actividad que supone el contacto y disfrute de los niños a través de su intuición ya afectividad ofreciéndole placer y respuestas a sus necesidades.
     El juego es el medio fundamental para acercarles la literatura y a través de este, el niño disfruta con las vivencias y actividades lúdicas, conoce el lenguaje literario y aprecian el libro como a un juguete y no como una tarea desagradable.
     Pocos niños leen, por eso es importante que antes del comienzo escolar la familia y sociedad se responsabilicen de hacerlos buenos lectores, incluso antes de aprender a leer. Y la escuela no es la única responsable en este ámbito, todos debemos colaborar porque somos modelos para ellos y nos imitarán en todo lo que hagamos.
     Como dijo Gianni Rodari que la literatura infantil “no caiga sobre los niños como algo externo a ellos o como una tarea fastidiosa, sino que, por el contrario, surja y viva con ellos para ayudarles a crear y a desarrollarse en un plano más elevado”.

Gustavo Adolfo Bécquer para niños


BÉCQUER, G.A. (2000), Gustavo Adolfo Bécquer para niños. Editorial Susaeta. Madrid. 152pp.
     Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en 1870. Fue poeta y narrador español, perteneciente al Romanticismo. Y fue después de su muerte cuando alcanzó la fama y el prestigio. Su obra más célebre son las” Rimas y Leyendas”. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.
     En este libro adaptado es ilustrado por Jesús Gabán y está dirigido para niños de 8 años de edad. Sigue el orden de la obra más importante y reconocida mencionada anteriormente, “Rimas y Leyendas” de Bécquer. En él aparecen diferentes rimas y versos muy conocidos de este autor como por ejemplo: “Volverán las oscuras golondrinas.”
     Este ejemplar cuenta con un índice donde se muestran los diferentes apartados como son: “Prólogo”, “poesía”, “el encuentro”, “el amor”, “la lejanía”, “destino” y “mañana”, de esta manera, los niños pueden ir directamente a la sección que más les interese. Y por otro lado, esta clasificación vuelve aparecer, pero esta vez ordenando las poesías alfabéticamente.
     Este tomo tiene las tapas duras y gruesas, su contenido está adaptado para niños de primer ciclo de primaria y destaca por su ilustración de imágenes figurativas a color que acompañan los pequeños fragmentos de texto correspondiente a las poesías, ayudando al entendimiento de los escritos. Por otro lado, existen algunas poesías que pueden presentar alguna dificultad, pero si se tratan en clase, por ejemplo, el profesor ayudaría a sus alumnos a deducir los significados de ciertas palabras desconocidas sin ningún problema. Y la letra se presenta con un tamaño bastante grande y por todo ello, este libro es apropiado para niños de 8 años.

Tarzán


RICE, E. (1999), Tarzán. Editorial Planeta DeAgostini, S.A. Barcelona. Colección Disney Audio cuentos. 42pp.
     Edgar Rice es un escritor estadounidense que nació en Chicago en 1875, pero antes de ser escritor se dedicó a ser soldado, buscador de oro, vaquero, policía… empezó a ser un escrito conocido a partir de la obra que escribió titulada “Tarzán de los monos” en 1914. Escribió más de veinte novelas basadas en el mismo personaje y muchas de ellas se han visionado en el cine y adaptadas a los cómics. Falleció en 1950.
     Tarzán es un personaje de ficción literaria que ha sido muy famoso desde su publicación hasta la actualidad. La historia cuenta que un gorila se encuentra un cachorro humano abandonado en la selva y lo cría como si se tratase de su propio hijo. Según el mito, las personas que viven aisladas en la naturaleza no están contaminadas por la civilización, de esta manera, el muchacho puede desarrollar todas sus cualidades físicas.
     Este libro en concreto es apropiado para niños de 6 años, ya que el texto es muy básico, perfecto para ellos cuando están empezando a familiarizarse con la lectura. Por otro lado, el formato del libro es muy adecuado porque tiene las tapas duras y el contenido es mezclado con ilustraciones que abarcan todo el espacio de las páginas, apareciendo el texto tan solo en una de ellas con caracteres de tamaño medio. En este ejemplar en concreto, se le da más importancia a la imagen que al texto, por ello las ilustraciones están tan elaboradas, pudiendo extraer la información tan solo observándolas.

jueves, 17 de octubre de 2013

Así soy yo

GARCÍA OBREGÓN, A. (2012) "Así soy yo". Planeta. Barcelona
     Ana es una actriz, presentadora, bailarina, bióloga y escritora española más conocida por sus apariciones televisivas en programas como ¿Qué apostamos?, o series de creación propia como Ana y los siete. Ha estado siempre inmersa en la polémica televisiva, pero… ¿todo lo que se dice de ella es verdad?
     En este libro la propia Ana Obregón nos cuenta algunas de sus experiencias a lo largo de su vida ¿Quién no la conoce? ¿Quién no ha escuchado lo que se ha dicho y se dice de ella? Pero… ¿la conocemos de verdad? En este libro ella misma se destapa y cuenta sus vivencias. Tiene momentos en los que te hace sonreir por las anécdotas de las que nos hace partícipes y momentos en los que, incluso, puede hacerte saltar alguna lágrima por el realismo con el que describe algún que otro de los momentos más traumáticos que ha sufrido. Además, y por si alguno duda de lo que ella misma cuenta de su vida, el libro cuenta con numerosas fotografías que ilustran algunos de estos momentos que se relatan.
     La verdad es que la primera vez que oí hablar de este libro ni me planteé el hecho de leérmelo, pero fue a raíz de ver “Ana y los siete” cuando empecé a buscar información sobre la actriz y descubrí este libro. Es bastante rápido de leer y de hecho me enganchó más de lo que me pude imaginar, en general me gustó más de lo que pensaba y, si sientes curiosidad por saber cómo es realmente Ana Obregón, te recomiendo que lo leas, descubrirás cosas que ni imaginabas sobre esta polémica actriz.

El ocho

NEVILLE, K. (2002) El ocho. Suma letras s.l. Madrid (11ª edición)
     Escritora estadounidense nacida en 1945 que mostró ya desde muy pequeña interés por los mitos y cuentos de otras culturas así como por la escritura, a la temprana edad de 8 años. Las experiencias vividas en la década de los 70 cuando la OPEP fue embargada le proporcionaría material para escribir su éxito El ocho (1988). A finales de la década de los 70 trabajó en el Departamento de investigación nuclear hecho que le proporcionaría material para escribir El círculo mágico (1998). En 1980 se trasladó a San Francisco donde trabajó en el Banco de América, lo que la inspiraría para escribir Riesgo calculado (1992). Posteriormente, en 2008, publicaría El fuego secuela de El ocho.
     La ejecutiva experta en informática Catherine Velis se ve inesperadamente involucrada en la búsqueda de un ajedrez mágico que antaño perteneció a Carlomagno. Un campeón de ajedrez soviético que se encuentra en Nueva York advierte a la joven del peligro que entraña el hecho de volver a reunir las piezas de este juego que hace 1000 años que se encuentra enterrado bajo una abadía de Francia. Esta búsqueda que llevará a cabo Velis la conducirá llevará a encontrarse con famosos personajes, como Robespierre, Napoleon o Catalina la Grande, que tuvieron estas piezas en su poder en algún momento de sus vidas y a través de los crímenes que se cometieron para obtenerlas, pero… ¿habrán concluido esta serie de crímenes que se esconden tras estas mágicas piezas de ajedrez?
     En conjunto este libro me gustó, por la trama que se desarrolla y por el hecho de que entremezcla hechos que tienen lugar en 1970, cuando la OPEP es embargada, con otros pasajes que tienen lugar en 1790, cuando tiene lugar la Revolución francesa. Por el contrario también he de decir que en ocasiones se llega a hacer pesado por la cantidad de descripciones que realiza la autora a lo largo del libro, pero a pesar de ello me gustó.

Los crímenes de la rue Morgue

ALLAN POE, E. (1998) Los crímenes de la rue Morgue. Biblioteca de literatura Universal Grandes Autores.
     Poe nació en 1809 en Boston, fue el segundo de tres hermanos, que se vieron separados tras la muerte de su madre. Edgar, de carácter nervioso e irritable, se fue a vivir con la familia Allan, de quienes tomó el apellido. Vivió en Virginia e Inglaterra, cuyos paisajes le inspirarían en relatos como William Wilson. Estudió en la Universidad de Virginia y sirvió al Ejército. Escribió poesía, novela, cuentos y ensayos, y tocó diversos géneros entre ellos el detectivesco y la ciencia-ficción.
     Este libro está formado por dos cuentos cortos de misterio Los crímenes de la rue Morgue y El misterio de Marie Rôget. En el primero el autor nos introduce en el caso del asesinato de Madame l'Espanaye y su hija en su domicilio. En el segundo relato nos transporta al asesinato de la joven Marie Rogêt. En ambos interviene el detective aficionado Dupin, que nos transportará a través de sus análisis sobre las evidencias de los crímenes hacia la resolución de los casos.
     En mi opinión el primer relato es mucho más rápido de leer que el segundo, el que se hace un poco pesado dada la cantidad de razonamientos efectuados sobre el detective, lo cual hace que la lectura se ralentice y resulte pesada.

Jane Eyre


BRÖNTE, CH. Jane Eyre. Editorial Planeta. Barcelona. 1984.
     Brönte nació en 1816 en el seno de una familia irlandesa de 6 hermanos. En 1821, tras morir la madre, Emily y Charlotte fueron enviadas al colegio Clergy Daughters, que la inspiraría para crear Lowood. Posteriormente ella y su hermana vuelven al hogar. En 1842 ingresan en un colegio de Bruselas, cuyas experiencias utilizará en su libro Villete (1853). Antes de mitad del s.XIX la autora ya había perdido a la mayoría de sus hermanos de tuberculosis, enfermedad que la mató en 1855.
     El libro cuenta las vivencias de Jane Eyre, una niña cuya vida se ve marcada por los desengaños, abusos y las pérdidas. Jane, tras perder a sus padres es acogida por un tío, pasando parte de su infancia en la casa de este familiar. El resto de su infancia lo pasará en Lowood, un colegio religioso donde conocerá a Helen, su amiga del alma y gran ayuda para su futuro. Cuando llega a su mayoría de edad es requerida como institutriz de la pequeña Adèle en la mansión Thornfield bajo las órdenes del señor Rochester. Durante este tiempo su vida no estará falta de alegrías, desengaños, nostalgias y decepciones. Tras un contratiempo surgido en la época más feliz de su vida, huye de la mansión. Esta huida le llevará a conocer unas personas de gran valor sentimental para ella y de los cuáles desconocía su existencia.
     La lectura de este libro es recomendable, ya que muestra algunos aspectos de la situación de la infancia y la mujer en el s.XIX. Todo ello sobre un fondo romántico el valor que le da la protagonista a la familia sobre lo material.

martes, 15 de octubre de 2013

Robin Hood

ANÓNIMO (2011) Robin Hood. Editorial Libros Disney. Madrid. 48 pp.

     Se desconoce el autor de la actual historia de Robin Hood, pero se cree que la historia fue inspirada por Ghino Di Tacco, un ladrón italiano que vivió durante la segunda mitad del siglo XIII.
     Esta leyenda habla de Robin Hood o Robin de Locksley, un arquero medieval inglés de gran corazón que robaba a los más ricos para dárselo a los más necesitados. Este héroe, que vivía escondido en el Bosque e Sherwood cerca de la ciudad de Nottingham, luchaba contra el sherif de la ciudad y el príncipe Juan sin Tierra.
     En cuanto al formato del libro se puede decir que su encuadernación en tapa dura lo hace ideal para los primeros lectores dada la durabilidad que proporciona. En referencia a su contenido se puede ver que el texto tiene una letra que facilita su lectura tanto en lo referente al tipo de letra como a su tamaño y la cantidad del mismo no satura al niño a la hora de su lectura. Además su vocabulario es adecuado a los primeros lectores. Por otro lado las ilustraciones predominan sobre el texto, aunque sin distraer en exceso la atención sobre la lectura, y que ilustran lo ilustran adecuadamente.
     Por todo ello se puede decir que este libro es recomendable para niños a partir de 6 años, es decir niños que se hallan en el ecuador de primero de educación primaria.

La lechera

SAMANIEGO, F.M. (2004), La lechera. Editorial Combel. Madrid. Colección Caballo Alado, 8. 24 pp.
     Félix María Samaniego fue un escritor de fábulas español que nació en 1745. Sus fábulas están escritas en verso aunque tienen carácter de prosa y en ellas ridiculiza los defectos humanos imitando a otros grandes fabulistas, las primeras se publicaron en Valencia en 1781. Algunas las más famosas son La cigarra y la hormiga o La zorra y las uvas. Murió en 1801 en España.
     Este libro, que contiene ilustraciones de Mabel Piérola, está editado en formato de tapa dura lo que lo hace ideal para los niños que comienzan a leer. Otra característica que lo hace recomendable para los primeros lectores es la letra que se utiliza para contar la historia. Dichos caracteres son grandes y en mayúsculas y el formato de letra se entiende perfectamente facilitando la diferenciación de las letras. En cuanto a la cantidad de texto se puede ver que es suficiente para los niños que comienzan a leer. Finalmente, en cuanto a las ilustraciones se puede ver que concuerdan con el texto al que acompañan y están en justa proporción con respecto al fragmento del cuento al que ilustran.
     Por todo ello se considera que la edad adecuada para su lectura es a partir de los 5 años, por lo tanto recomendable para alumnos de Primero de Educación Primaria.